
Salud y Nutrición
Salud materna, sexual y reproductiva
Ficha técnica
¿Qué es?
Los derechos sexuales y reproductivos son parte integral de los derechos humanos y su ejercicio es esencial para el goce de otros derechos y para alcanzar los objetivos y las metas de desarrollo sostenible al 2030.
La mortalidad materna es un indicador de las desigualdades y una violación de los derechos humanos, considerando que las muertes maternas en son, en su mayoría, prevenibles; en tanto que, en el caso de la salud perinatal, la cual tiene como finalidad aumentar la supervivencia neonatal e infantil y prevenir la discapacidad, la evidencia internacional considera que tres cuartas partes de las muertes neonatales son prevenibles, así como la mayoría de las muertes que ocurren en el periodo intraparto.
Finalmente, la evidencia científica muestra que una intervención esencial y costo efectiva para disminuir la morbilidad neonatal, es la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida
La perspectiva del programa se basa en una definición comprehensiva e integral de la salud sexual y reproductiva, que abarca aspectos esenciales, entre ellos, la anticoncepción, la prevención de embarazos en niñas y adolescentes, la salud menstrual, la prevención de la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual, la atención integral a la salud materna y perinatal, la lactancia, la detección oportuna de problemas de infertilidad, el cáncer asociado al aparato reproductivo y de mama, el aborto seguro, así como la prevención y la reducción de los daños a la salud generados por la violencia de género y la violencia sexual.
En este sentido, el objetivo del programa es contribuir al bienestar de la población, a través del acceso universal a información y servicios de salud sexual y reproductiva con competencia técnica, evidencia científica, principios de igualdad, pertinencia sociocultural, no discriminación y respeto a los derechos humanos.
¿Quién lo hace?
El Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud en coordinación con los Servicios Estatales de Salud de las entidades federativas.
Presupuesto
Hallazgos
Presupuesto de Egresos de la Federación
Anexo 18
Presupuesto asignado a la primera infancia
Hallazgos 2023 - Primer trimestre
El programa observa un incremento presupuestal respecto del ejercicio fiscal anterior del 4%, con $76,929,320 más.
Respecto a lo recursos asignados al Anexo 18 el incremento relevante es del 253% con $1,355,827,323 más.
Para la Primera Infancia, el incremento es importante del 452% con $603,777,195 más.
La composición del presupuesto del programa por capítulo de gasto es 3% capítulo 1000 (Servicios Personales), 43% capitulo 2000 (Materiales y Suministros), 8% capítulo 3000 (Servicios Generales) y el 46% restante al capítulo 4000 (Transferencias, subsidios y otras ayudas).
Para el caso tanto del Anexo 18 como para la Primera Infancia observan la misma distribución por capítulo de gasto: 4% capítulo 1000, 39% capítulo 2000, 6% capítulo 3000 y 51% capítulo 4000.
Durante el ejercicio fiscal 2022 el presupuesto total del programa se modificó al observar una reducción presupuestal y pasar de $2,121,800,210 a $1,429,940,487.
En tanto que en el Anexo 18 también disminuyó al pasar de $1,890,995,567 a $1,371,789,013. Para la Primera Infancia la reducción implicó pasar de $737,488,271 a $534,997,715.
La reducción al total del presupuesto del programa fue del 33% con $691,859,723 menos.
En tanto que en el Anexo 18 el decremento fue del 27% con $519,206,554 menos.
Para la Primera Infancia la reducción fue del 27% con $202,490,556 menos.
En cuanto a la composición de la modificación presupuestal a la totalidad del programa por capítulo de gasto, se trata de ampliaciones en el capítulo 1000 por $27,794,799 y reducciones en el capítulo 2000 por -$390,751,030, en el capítulo 3000 por -$101,444,859 y en el capítulo 4000 por -$243,164,557.
En el caso del Anexo 18 el comportamiento de la modificación presupuestal fueron ampliaciones en el capítulo 1000 por $27,794,799 y reducciones en el capítulo 2000 por -$226,214,648, en el capítulo 3000 por $83,929,291 y en el capítulo 4000 por -$236,857,415.
En el caso de la Primera Infancia se observó ampliaciones en el capítulo 1000 por $10,839,972 y reducciones en el capítulo 2000 por -$88,223713, en el capítulo 3000 por $32,732,424 y en el capítulo 4000 por –$92,374,392.
En 2022 del total del presupuesto modificado del programa que ascendió a $1,429,940,487 se ejerció $1,375,435,104.
Lo cual implicó un subejercicio de $54,505,383.
En el caso del presupuesto modificado del programa en el Anexo 18 de un presupuesto modificado de $1,371,789,013 se ejerció la totalidad, por lo que no se observó subejercicio.